¿Qué es el vértigo y cómo se relaciona con la audición?


Cuando las personas sufren un episodio de mareo suelen asociarlo a problemas de presión o visión. Sin embargo, el origen de estas molestias en general suele encontrarse en los oídos de las personas.

Buenos Aires, marzo de 2019. A lo largo de la vida, es probable que las personas sufran en algún momento de mareos o vértigo relacionados a problemas en el oído interno. Las mujeres suelen ser las más afectadas por este tipo de malestares junto con las personas mayores de 65 años, quienes tienen mayor prevalencia a sufrir de vértigos posicionales, la causa más frecuente en el mundo de vértigo.

“El vértigo tiene una diferencia sutil pero significativa con los popularmente conocidos mareos. El mareo es subjetivo a cómo lo describan las personas según su sensación, ya sea de vaivén o de caminar flotando. Hay quienes lo relacionan a la vista o la cabeza y quienes dicen es una sensación de todo el cuerpo. En cambio, el vértigo implica siempre una sensación clara de movimiento, sea de la persona o del medio ambiente.” Comenta la Dr. Carolina Binetti, médica staff del Servicio ORL del Hospital Britanico de Buenos Aires y asesora de Gaes Centros Auditivos

El vértigo no se define como una patología, sino que es un síntoma que se puede identificar en diversas patologías relacionadas al oído. Dentro de las más frecuentes se encuentra el vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB). El origen de esta patología se produce por el desplazamiento de otolitos, definidos como concreciones cálcicas que controlan los movimientos de la cabeza y la posición de ésta en relación con la gravedad

Si bien es menos recurrente, la enfermedad de Ménière puede desencadenar episodios de vértigo en los pacientes, además de sufrir hipoacusia y zumbidos como secuelas. Esta patología se encuentra asociada a los acúfenos, definidos como una percepción similar a pitidos continuos percibida únicamente por una persona.

“Actualmente existen diversos tratamientos para recuperar la estabilidad. Estos van desde rehabilitación con maniobras para reposicionamiento de otolitos en el vértigo posicional, o ejercicios en las lesiones que producen parálisis de nervios del equilibrio, hasta tratamientos medicamentosos orales. En algunas situaciones, también se puede realizar punción timpánica dentro del oído.” Comenta la doctora Binetti. “Para tener una buena recuperación es necesario llegar a un diagnóstico preciso y evaluar la situación clínica en que se encuentra cada paciente. Los tratamientos deben ser personalizados y basados en un diagnóstico preciso ya que si no podrían ser contraproducentes”.

El origen del vértigo está relacionado con el funcionamiento de los receptores vestibulares que se encuentran en el oído interno. Este sistema toma la información motriz, relativa a los movimientos de la cabeza, transformándolos en estímulos para el sistema nervioso, permitiendo controlar así la estabilidad del individuo.

Si bien depende de la patología de origen, una persona que tuvo vértigo puede experimentar mareo o cefaleas residuales, inestabilidad al caminar, tendencia a padecer caídas, fobias asociadas, entre otros síntomas. Además, en vértigos posicionales pueden ocurrir caídas repentinas y violentas, que traen asociados traumatismos que pueden incluir fracturas u otras lesiones.

Con el objetivo de prevenir estos episodios se pueden generar cambios en la alimentación, en la conducta y en los medicamentos que se toman, dependiendo el origen del vértigo que cada persona padezca. Además, evitar movimientos bruscos o repentinos de la cabeza ayuda a disminuir la posibilidad de iniciar un episodio.

Acerca de GAES Centros Auditivos

Desde que GAES abrió sus puertas en España, en 1949, trabaja con el claro objetivo de mejorar la comunicación y la calidad de vida de las personas con problemas auditivos, a través de atención personalizada, seguimiento periódico y la última tecnología en audífonos. GAES es líder en el sector de la corrección auditiva, con más de 600 centros abiertos en Argentina, Chile, España, Portugal, Colombia, Ecuador, Panamá y México. En Argentina está presente hace 19 años y cuenta con 20 centros auditivos, distribuidos entre Capital Federal, Gran Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Mendoza y Santa Fe.

Para más información: Burson Marsteller – Natalia Beltrame – MN 97.025.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Seguimos en nuestras redes sociales

Previous Linfoma: tratarlo a tiempo es clave para lograr la cura
Next CASI 7 DE CADA 10 PERSONAS CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE PADECEN TRASTORNOS COGNITIVOS