Argentina, país saludable


El lanzamiento nacional de Me amo me cuido

Tomando como punto de partida el proyecto de la Ley de etiquetados de Alimentos, ya aplicada en otros países de Latinoamérica, y la Ley Nacional de reducción de consumo de sodio, lanzamos una campaña de concientización desde Me amo me cuido para difundir el estado de las leyes de salud en nuestro país, que en su mayoría no se cumplen, y promoción de los hábitos saludables que deberíamos adquirir.

Pasan los gobiernos, las leyes no se cumplen y la salud se pierde. En nuestro país la obesidad en adultos aumenta un 1% por año, 40% es hipertenso, el 20% diabético y el 25% de las mujeres tienen el colesterol elevado. En cuanto a los niños, Argentina tiene la segunda tasa más alta de sobrepeso en menores de 5 años en América Latina y el Caribe, según el Panorama de Seguridad Alimentaria y Nutricional elaborado recientemente por OPS/OMS y la FAO.

Lo que sucede en nuestro país también es el reflejo del contexto mundial de la salud. La obesidad infantil en el mundo se multiplicó por diez en los últimos 40 años, según reveló el estudio que más profundizó sobre este trabajo epidemiológico, realizado recientemente por la OMS junto al Imperial College de Londres.

“Estas preocupantes tendencias reflejan el impacto de las políticas y la comercialización de alimentos en todo el mundo, que han hecho que los alimentos saludables y nutritivos sean demasiado caros para las familias y las comunidades desfavorecidas (celiaquía por ej.)”, contaba el Profesor Majid Ezzati, a Télam. El autor del estudio añadía también que “si las tendencias reveladas en el estudio continúan, en 2022 habrá más obesos que desnutridos”.

Uno de los proyectos que se busca impulsar es la llamada Ley de etiquetado de Alimentos, que obligaría a las empresas productoras de alimentos a poner una etiqueta a modo de advertencia que comunique “este producto tiene un exceso de sodio, de azúcar y/o grasa según los parámetros establecidos por la Organización Mundial de la Salud”.

En esta línea, la directora del área de políticas de alimentación saludable de FIC Argentina Lorena Allemandi, señalaba a Télam: “actualmente los consumidores no saben la cantidad de azúcar que contiene un alimento, y en paralelo, reciben información engañosa y confusa que las empresas incorporan para que sus productos sean identificados como saludables, aunque no lo sean. Es decir, tanto el derecho a la información como a una alimentación adecuada se ven vulnerados”.

Este tipo de regulación en los alimentos también es impulsada por la Organización Panamericana de la Salud como una de las líneas estratégicas de trabajo que establece el Plan de Acción para la Prevención de la Obesidad en la Niñez y Adolescencia, que busca detener el aumento acelerado de la epidemia de obesidad en América Latina.

Países como Ecuador, México, Bolivia y Chile ya están implementando este sistema de advertencias nutricionales.

En el caso de Chile, la ley que rige desde 2016, no sólo apunta a mejorar la información disponible en el etiquetado nutricional (utilizando en el envase de los productos mensajes como “alto en sodio/calorías/grasas saturadas/azúcares) sino que también prohíbe la comercialización de estos productos en establecimientos educativos y restringe el uso de “enganches” como juguetes para promocionarlos.

En relación a cómo se publicitan estos productos críticos en nuestro país, un estudio de FIC Argentina en 2015 sobre la publicidad de alimentos dirigida a niñas y niños en la TV, arrojó resultados tales como que:

– 9 de cada 10 alimentos que se promocionan tienen bajo valor nutritivo

– 1 de cada 4 publicidades utilizan personajes animados y/o famosos

– 1 de cada 3 recurre a enganches como regalos, productos coleccionables, beneficios extra, sorteos, entre otros.

Entonces, según los datos de audiencia en Argentina que señalan que los niños/as de 4 a 12 años se encuentran expuestos a la TV en un promedio de 3 horas diarias, podríamos estimar que cada infante ve un aproximado de 60 publicidades de bajo valor nutricional por semana.

El proyecto de Ley de Etiquetado de Alimentos en Argentina está presentado, aunque aún no se ha discutido en comisiones. A pesar de esto, en Córdoba se ha tomado una gran iniciativa en relación a la salud, la cual merece nuestro enorme reconocimiento y respeto: la Ley Nacional 26.905, que promueve la reducción del consumo de sodio.

En ella se establece que los «establecimientos de servicios gastronómicos deben ofrecer a los consumidores la opción de que los alimentos incluidos en sus cartas sean elaborados con sal de bajo contenido de sodio».

También están obligados a contar con «envases individuales de dicho producto para su eventual requerimiento por parte de los clientes».

Esta ley nacional también establece valores máximos de sodio permitido en alimentos elaborados y a la venta, instrumenta la reducción progresiva de la sal contenida, con el propósito de atenuar gradualmente su impacto en las enfermedades cardiovasculares y la hipertensión. Además, regula el establecimiento de mensajes en el etiquetado de productos respecto a los riesgos del exceso de consumo de sal; determina el tamaño máximo para los envases en los que se comercialice y establece sanciones a los infractores.

Actualmente los productos sin sodio no abundan en los supermercados y gran parte de ellos, se adquieren únicamente concurriendo a su lugar de elaboración, lo que hace que quienes no pueden consumir sodio deban hacer un TOUR DE COMPRAS para preservar su salud.

Por otro lado, queremos incentivar un hábito saludable, el consumo de frutas y verduras que debido a su alto contenido de antioxidantes, fibras, magnesio y Vitamina C y pueden ser una alternativa saludable al consumo de snacks, colaciones y postres para toda la familia.

Desde nuestro portal para estar bien, www.meamomecuido.com.ar, deseamos realizar UN LANZAMIENTO DE CONCIENTIZACIÓN NACIONAL para intentar contar con el apoyo incondicional del Gobierno de la Nación, Provincial, Gobernaciones y Municipios de todo el país, Ministerios de Salud, Educación, empresas Industriales proveedoras del sistema de salud, laboratorios medicinales, cosméticos, médicos, Cámaras Empresarias, Frutícolas, Hortícolas y todo aquellos servicios o productos relacionados con el rubro.

Editor

Ernesto Pieroni

ernesto@meamomecuido.com

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Seguimos en nuestras redes sociales

Previous Ser mamá de un bebé con capacidades diferentes
Next Cáncer de mama: nuevas recomendaciones sobre mamografías